Actualidad

Cali será la sede de la Feria de Aves de Sudamérica 2027

18/10/2025 Autor:

CALI SERÁ SEDE DE LA FERIA DE AVES DE SUDAMÉRICA EN 2027, EVENTO GLOBAL, JUNTO A COLOMBIA BIRDFAIR.

“CALI SE POSICIONA COMO DESTINO EMERGENTE DE ECOTURISMO A NIVEL MUNDIAL”: CARLOS MARIO WAGNER. 

Durante la realización de la Feria de Aves de Sudamérica, llevada a cabo del 13 al 16 de octubre, en La Paz, Bolivia, el comité internacional del evento aceptó la postulación de Cali, presentada por Carlos Mario Wagner Wagner, director de Colombia Birdfair- CBF, para ser la sede de la Feria de Aves de Sudamérica en septiembre de 2027.

La Feria de Aves de Sudamérica es un evento para observadores de aves, que se celebra anualmente en un país de América del Sur. Es reconocido a nivel global como un encuentro de reunión popular para observadores de aves, empresas del sector del ecoturismo y proveedores de productos y servicios de turismo de observación de aves, atrayendo a personas de todos los continentes.

Horacio Matarasso, presidente del Comité Internacional de la Feria de Aves de Suramérica, explicó las razones para que Cali, Colombia, fuera la sede elegida del evento continental: “la elección tiene el voto de los participantes de la Feria de Aves de Suramérica y del Comité Internacional. La verdad es que no nos fue difícil; incluso, el voto de la gente fue prácticamente unánime frente a otros destinos, porque Cali, Colombia, es un destino soñado para todos, es un lugar que se destaca por su diversidad de aves, por su oferta gastronómica, paisajes y calidad humana de su gente”.

Carlos Mario Wagner, fue el promotor de esta postulación, en un esfuerzo por destacar el potencial y trabajo en la ciudad en temas de conservación y protección de aves, a través de diferentes organizaciones públicas y privadas.

“El trabajo colaborativo entre la Alcaldía de Santiago de Cali, bajo el liderazgo del señor alcalde Alejandro Eder, la Secretaría de Turismo de Cali y Colombia Birdfair, ha logrado este nuevo hito para el turismo de naturaleza en Cali y se suma a los eventos internacionales de turismo que se desarrollarán en los próximos años en la ciudad. De esta manera, Cali se consolida como el epicentro del aviturismo en Colombia y en uno de los destinos emergentes de ecoturismo a nivel mundial. Esperamos que la realización de la Feria de Aves de Sudamérica traiga más de 2.000 turistas observadores de aves a Cali en septiembre de 2027. Y potencialice el aviturismo como una bioeconomía que promueva el desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad en la región”, mencionó Wagner.

 

Caracolero (Rostrhamus sociabilis) – Foto: Carlos Mario Wagner

Apoyo a CBF

Asimismo, gracias a la gestión del alcalde Alejandro Eder, por primera vez una administración distrital apoyó a la Colombia Birdfair con $2.000 millones para el desarrollo y ejecución de estrategias dirigidas a fortalecer, posicionar e internacionalizar el aviturismo como un producto estratégico de Cali.

La Secretaría de Turismo de Cali, entidad encargada de ejecutar este recurso, ha liderado en conjunto con la Asociación Río Cali el desarrollo de diferentes estrategias y proyectos como la realización de la Colombia Birdfair 2025, por primera vez en Plaza de Cayzedo y con acceso gratuito al público, talleres de sensibilización y jornadas de pajareo con niños de la zona rural. Igualmente, el Simposio de Aviturismo, Desarrollo Social y Conservación, así como la internacionalización del aviturismo y del evento con la participación en ferias como Expo Osaka 2025, en Japón, y la Feria de Aves de Suramérica 2025, en Bolivia.

Feria Suramericana

La Feria de Aves de Sudamérica fue creada inicialmente por entusiastas de las aves que querían replicar una experiencia similar a la Feria Británica de Observación de Aves en América del Sur.

A ella asisten grupos de ornitólogos, como el Comité de Clasificación taxonomía de aves de América del Sur, Laboratorio de Ornitología de Cornell, entre otros grupos notables, científicos e investigadores, así como expertos en turismo de naturaleza y en observación de aves.

“El evento proporciona un espacio de encuentro entre las personas apasionadas por las aves, así como apoyo a las comunidades locales. Su realización incrementa la reputación del turismo sostenible a nivel internacional, la atracción turística y complementa la economía local al atraer avituristas. Muchos países están incentivados a ser anfitriones, ya que ayuda a promover los esfuerzos de gobiernos regionales por posicionar sus destinos de aviturismo y fomentar la conservación de la vida silvestre local. El Gobierno local a menudo trabaja en conjunto con los comités de la Feria de Aves de Suramérica”, señalaron los organizadores del encuentro.

A partir de 2024, se creó el Comité Internacional, que está conformado por: Horacio Matarasso, de Argentina; Martha Argel y Bruno Arantes Bueno, de Brasil; Sebastián Herzog, de Bolivia; Raffaele di Biase y Carolina Yañez Rismondo, de Chile; Carlos Mario Wagner, de Colombia; Xavier Amigo, de Ecuador; Óscar Rodríguez Scelza, de Paraguay; Steve Sánchez, de Perú; Gonzalo Millacet, de Uruguay y Mauricio Zanoletti, de Venezuela.

Desde su creación, la Feria de Aves de Suramérica se ha realizado en: 2010 y 2013, San Martín de los Andes, Argentina; en 2015, Paraty, Brasil; 2016, Buenos Aires, Argentina y en 2017, Puerto Varas, Chile.

En 2018, el evento llegó a Manizales, Colombia; en 2019, Punta del Este, Uruguay; 2021, la feria regresó a Manizales; 2022 tuvo lugar en Cusco, Perú; 2023, en Mindo, Ecuador; 2024, en Argentina; y en 2025 se llevará a cabo en La Paz, Bolivia. En 2026 se realizará en Paraguay.

 

Carlos Mario Wagner, director de Colombia Birdfair.

Sobre CBF

La Feria Internacional de las Aves de Colombia – Colombia Birdfair, organizada por la Asociación Río Cali, con el apoyo de la CVC, Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Turismo, y más de 20 empresas del sector privado del país, es un encuentro anual, que reúne conservacionistas del mundo, expertos y aficionados observadores y fotógrafos de aves. En sus 11 ediciones ha impactado a más de un millón de personas a través de sus actividades presenciales y virtuales.

La próxima versión de la feria, se realizará en 2026 del 12 al 15 de febrero en el Orquideorama, propiciando la estructuración y puesta en marcha de importantes emprendimientos de aviturismo en el Valle del Cauca, así como la apertura de rutas para el avistamiento de aves. La Feria creó la primera ruta de aviturismo en Sudamérica para personas con discapacidad visual. Ha dinamizado la llegada a Colombia de los más importantes tour operadores de ecoturismo del mundo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies