En familia

alt="berrea ciervo"

Fauna

Berrea del Ciervo en Cabañeros

La Raña de Cabañeros es sin duda uno de los mejores lugares de la península Ibérica para ver y oír la berrea del ciervo. Gracias a las visitas guiadas en 4x4 podemos penetrar en el corazón de la dehesa de Cabañeros para disfrutar de uno de los grandes espectáculos de la naturaleza europea.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="campos lavanda brihuega"

Flora

Campos de Lavanda de Brihuega

En el corazón de La Alcarria, mil hectáreas de campos de lavanda poner el color y el olor a una de las experiencias ecoturísticas más agradables y sensoriales. Buena parte de la vida en Brihuega (Guadalajara) gira en torno a esta planta, especialmente en el mes de julio, cuando la floración de las lavandas atrae como un imán a un buen número de visitantes.
Autor: Alfonso Polvorinos

Alto Pirineo

El del Alto Pirineo es el mayor parque natural catalán. Este territorio leridano de media y alta montaña combina atractivos naturales de primer orden como la presencia de oso pardo, el mayor lago de origen glaciar de la cordillera, el mayor abetal de la Península Ibérica o la cima más alta de Cataluña. Hay mucho que contar pero en este breve reportaje queremos esbozarte sus principales atractivos.
Autor: Alfonso Polvorinos

Campiña del Jarama, territorio alado

Al noreste de la Comunidad de Madrid el Río Jarama se abre paso a través de una campiña de extrema importancia para las aves esteparias. También para las rapaces. La primavera es la mejor época para disfrutar de estas estepas cerealistas en las que la avutarda, el sisón, el águila imperial y el buitre negro toman el protagonismo alado.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="Drosera"

Flora

Turberas y matorrales húmedos atlánticos de la Sierra del Xistral

Esta sierra gallega alberga ecosistemas singulares de enorme importancia en la biodiversidad europea como son los brezales húmedos y las turberas, que en estas suaves montañas lucenses cuentan además con dos piezas clave: caballos salvajes y lobos, que se suman a la enorme relevancia de este enclave del noroeste Ibérico. Todos los ingredientes para un cóctel ecoturístico único con el valor añadido de su papel protagonista en la lucha contra el cambio climático.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="observacion osos"

Fauna

Observación de Osos en Degaña e Ibias

Cada vez que voy al parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias la vida se pone en pausa. Son días en los que no cabe otra cosa que tranquilidad rodeada de paisajes cautivadores donde osos, lobos y urogallos forman el ápice piramidal de la magna naturaleza de estas comarcas del suroccidente asturiano. Pocos lugares mejores en Iberia para disfrutar de una experiencia de observación de fauna, en este caso “Tras la Huella del Oso” en los concejos de Degaña e Ibias.
Autor: Alfonso Polvorinos

Bialowieza, con los bisontes del gran bosque virgen europeo

Alrededor del pequeño pueblo de Bialowieza crece el mayor bosque virgen de Europa, hogar de los últimos bisontes salvajes. La mayor parte del parque nacional está vedada al turismo pero hay una zona de reserva que se puede recorrer en compañía de un guía oficial para descubrir una de las joyas naturales del viejo continente...
Autor: Alfonso Polvorinos

La Alpujarra de Almería

El Puerto de la Ragua me sirve para seguir viaje por la vertiente meridional de Sierra Nevada, en esta ocasión por su porción más oriental, enlazando así la Alpujarra de Granada con la almeriense en la continuación natural de esta gran ruta andaluza.
Autor: Alfonso Polvorinos

Fauna

Observación de lobos en la Sierra de la Culebra

A la experiencia de la observación responsable de lobo ibérico en libertad y el conocimiento de su hábitat, se une el excepcional enclave donde tiene lugar: la Sierra de la Culebra, santuario para la especie que alberga la mayor densidad lobera de Europa Occidental. Insuperable combinación para ir “Tras la senda del Lobo”.
Autor: Alfonso Polvorinos

Tablas de Daimiel

Es desde el aire, a vista de anátida -la familia faunística que las simboliza-, como mejor se observa el paisaje de Las Tablas de Daimiel, pero ese privilegio queda para sus moradores alados. A ras de suelo, como el visitante llega hasta aquí, es sin embargo la mejor forma de comprender el origen de este singular ecosistema fluvial tan característico antaño del centro peninsular.
Autor: Alfonso Polvorinos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies