En familia

Fauna

La berrea del ciervo en Alto Campoo

La Cordillera Cantábrica es un buen lugar para ir a escuchar la berrea. También para ver los incesantes escarceos ladera arriba ladera abajo. Caprichos de la naturaleza, la alta vegetación parece querer poner la censura a las imágenes en estas montañas. Pero hay un magnífico enclave cántabro para escuchar la berrea… y también verla: las montañas de Alto Campoo (Cantabria).
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="oso pardo cantabrico"

Fauna

Observación de Osos en Somiedo

Todos sabemos que en la observación de fauna salvaje, especialmente de grandes mamíferos como el oso, la suerte es un factor importante a tener en cuenta cuando decidimos dedicar nuestro tiempo libre (y dinero) a la búsqueda de estos esquivos animales. Ni las recomendaciones de los amigos, ni los soplos de los lugareños garantizan al cien por cien del éxito y, en muchos casos, ni si quiera contratando los servicios de una empresa especializada. Poder ver un al plantígrado en sus dominios es, por qué no decirlo, una lotería que si nos toca, nos dejará con una sensación en el cuerpo similar a la ser agraciados con un primer premio.
Autor: Jose Arcas

Valle de Ordesa, 100 años como parque nacional

El 16 de agosto de 2018 se cumplen 100 años del Real Decreto por el que se declaraba el Valle de Ordesa como parque nacional, el segundo de la red española y uno de los primeros del mundo. Probablemente el valle más bello de cuantos se extienden por la península Ibérica quedaba protegido. Hoy día, asomarse al Valle de Ordesa despierta la misma admiración en quien lo contempla por vez primera, como la que invadió a Lucien Briet y Pedro Pidal hace algo más de cien años para fraguar su conservación. Gracias a ambos.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Fauna

Observación de aves y mamíferos marinos en aguas gallegas

Hoy en día la observación de aves, cuyo número de practicantes se ha disparado de forma notoria en los últimos años, ha favorecido también la proliferación de empresas que ofrecen la posibilidad ya no solo de llevar a los ornitólogos a observar aves por todo el país, sino también la de poder subirlos a un barco y salir a altamar en busca de las enigmáticas aves pelágicas, aves que sólo se acercan a la costa para criar pero que pasan el resto del año en el mar, aguas adentro. Este tipo de excursiones despiertan mucho interés ya que por un lado tienen el atractivo enigmático de las propias aves y mamíferos marinos, tan difíciles de ver y de identificar y por otro, el aliciente de subirse en un barco y pasar un día diferente y por qué no, vivir una pequeña aventura fuera de lo habitual. A continuación os cuento mi experiencia a bordo del Chasula, un precioso barco en el que me evadí durante 8 horas del mundanal ruido y me transformé, casi sin quererlo, en un amago del capitán Costeau.
Autor: Jose Arcas

Isla de Lobos

Frente a las dunas de Corralejo (Fuerteventura) y a un paso de la costa de Lanzarote, emerge este islote volcánico refugio de pescadores, de piratas y de algunas de las últimas focas monje canarias que han dado nombre al lugar. El parque natural de Isla de Lobos es un buen lugar donde caminar y disfrutar de una muestra de la naturaleza litoral majorera. Un espacio natural pequeño y muy accesible. Perfecto para todos.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Desde el Hide

Comiendo con los cuatro buitres

Es sábado. Acaba de comenzar el verano en la montaña de Alinyà en uno de esos días de cielo azul que promete ser caluroso. La buena noticia es que hace un par de meses que ya se dejan ver por aquí los alimoches, el 25% del objetivo de la experiencia que me ha traído de nuevo a estos bellos paisajes del Alto Urgell. El otro 75% también tiene alas y son el quebrantahuesos, el buitre negro y el buitre leonado que en conjunto ofrecen uno de los espectáculos naturales más sobresalientes de la fauna ibérica. El Espacio natural de la montaña de Alinyà es uno de los pocos lugares donde se pueden ver a los cuatro buitres europeos. Y a eso he venido.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Alinyà, la montaña de los buitres

El Prepirineo es único por muchas razones. Para la naturaleza ibérica este cordón montañoso paralelo al eje axial pirenaico es un mosaico de ecosistemas al sur de la gran cordillera. Por su ubicación alberga ecosistemas propios de la naturaleza europea en su vertiente norte y de características más continentales y mediterráneas en su cara meridional. Aquí se dan la mano ambientes y especies de flora y fauna propias de ambas vertientes en un singular éxtasis botánico y faunístico. Amén del paisajístico, claro.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="pingüino de magallanes"

Península Valdés, observación de fauna

La península Valdés, en la Patagonia Argentina, es uno de los mejores lugares para la observación de fauna salvaje del planeta, especialmente la ligada al mar: orcas, aves de infinidad de especies, guanacos, lobos marinos, ballenas francas australes, pingüinos de Magallanes, elefantes marinos… en estos tres últimos queremos centrarnos por su importancia y singularidad. Preparaos para recorrer uno de los destinos faunísticos mundiales a través de estas tres especies.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="gruta de las maravillas"

Geología

Gruta de las Maravillas

Aracena es un pueblo bonito por fuera y por dentro. Bajo sus calles encaladas y casas de arquitectura tradicional se encuentra la Gruta de las Maravillas, una de las cuevas turísticas más bellas del viejo continente y la primera en ser abierta al público en España (1914). Acompáñanos en este paseo geológico por las tripas acuáticas de la Sierra de Aracena.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="barranco del poqueira"

La Alpujarra Granadina

En Sierra Nevada y las Alpujarras te esperan un montón de cosas interesantes, pero lo que vengo a buscar, entre otros recursos naturales, son las cabras montesas, endemismos botánicos e insectos de sus cumbres, la vegetación de sus laderas, valles y barrancos, y los paisajes desérticos del oeste de la cordillera. Además por supuesto del más preciado recurso alpujarreño: el agua. Un recorrido de ecotouring que alterna, como siempre, los desplazamientos en vehículo con las rutas a pie. Pero hay tanto que ver, que lo mejor es dividir el recorrido en dos, una primera parte (ésta) por la Alpujarra granadina y la segunda por la Alpujarra perteneciente a la provincia de Almería.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies