Flora

alt="observacion osos"

Fauna

Observación de Osos en Degaña e Ibias

Cada vez que voy al parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias la vida se pone en pausa. Son días en los que no cabe otra cosa que tranquilidad rodeada de paisajes cautivadores donde osos, lobos y urogallos forman el ápice piramidal de la magna naturaleza de estas comarcas del suroccidente asturiano. Pocos lugares mejores en Iberia para disfrutar de una experiencia de observación de fauna, en este caso “Tras la Huella del Oso” en los concejos de Degaña e Ibias.
Autor: Alfonso Polvorinos

Bialowieza, con los bisontes del gran bosque virgen europeo

Alrededor del pequeño pueblo de Bialowieza crece el mayor bosque virgen de Europa, hogar de los últimos bisontes salvajes. La mayor parte del parque nacional está vedada al turismo pero hay una zona de reserva que se puede recorrer en compañía de un guía oficial para descubrir una de las joyas naturales del viejo continente...
Autor: Alfonso Polvorinos

La Alpujarra de Almería

El Puerto de la Ragua me sirve para seguir viaje por la vertiente meridional de Sierra Nevada, en esta ocasión por su porción más oriental, enlazando así la Alpujarra de Granada con la almeriense en la continuación natural de esta gran ruta andaluza.
Autor: Alfonso Polvorinos

Valle de Ordesa, 100 años como parque nacional

El 16 de agosto de 2018 se cumplen 100 años del Real Decreto por el que se declaraba el Valle de Ordesa como parque nacional, el segundo de la red española y uno de los primeros del mundo. Probablemente el valle más bello de cuantos se extienden por la península Ibérica quedaba protegido. Hoy día, asomarse al Valle de Ordesa despierta la misma admiración en quien lo contempla por vez primera, como la que invadió a Lucien Briet y Pedro Pidal hace algo más de cien años para fraguar su conservación. Gracias a ambos.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="barranco del poqueira"

La Alpujarra Granadina

En Sierra Nevada y las Alpujarras te esperan un montón de cosas interesantes, pero lo que vengo a buscar, entre otros recursos naturales, son las cabras montesas, endemismos botánicos e insectos de sus cumbres, la vegetación de sus laderas, valles y barrancos, y los paisajes desérticos del oeste de la cordillera. Además por supuesto del más preciado recurso alpujarreño: el agua. Un recorrido de ecotouring que alterna, como siempre, los desplazamientos en vehículo con las rutas a pie. Pero hay tanto que ver, que lo mejor es dividir el recorrido en dos, una primera parte (ésta) por la Alpujarra granadina y la segunda por la Alpujarra perteneciente a la provincia de Almería.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista
alt="tortuga mediterranea"

Fauna

Tortugas mediterráneas en La Albera

En las estribaciones más orientales de los Pirineos se encuentra el macizo de La Albera, un lugar poco visitado y que ofrece una muy buena oportunidad de observar tortugas mediterráneas, además de albergar las hayas más orientales de la península Ibérica.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Geoparque Sierras Subbéticas

El mapa que tengo ante mis ojos tiene como superficie un claro protagonista: la roca. Caliza para más señas. El mapa de las Sierras Subbéticas es casi un mapa del tesoro, pues además de ofrecer una muestra sobresaliente de karst y sus principales elementos: cuevas, poljes, sumideros, dolinas, manantiales, cortados, lapiaces, etc. guarda información de enorme valor, la de este verdadero museo al aire libre sobre los últimos 250 millones de años de la historia geológica del planeta.
Autor: Alfonso Polvorinos / El Ecoturista

Vall Fosca

Regado por el río Flamisell, este valle pirenaico enclavado en el norte de la comarca leridana del Pallars Jussà, es un destino donde se respira naturaleza de media y alta montaña. Su cabecera glaciar, con más de 30 estanys, pertenece al parque nacional Aigüestortes y Lago San Mauricio. Hasta allí te proponemos subir.
Autor: Alfonso Polvorinos / elecoturista.com

Flora

Cazorla, el mayor bosque español

El parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es el mayor espacio protegido de España y segundo de Europa. En él crece no solo el mayor bosque de la península Ibérica, un bosque de coníferas dominado por varias especies de pinos, también más de 350 especies endémicas.
Autor: Alfonso Polvorinos / Elecoturista.com

El Cabo sudafricano (I). Flora exclusiva

El Cabo sudafricano es una enorme provincia que ocupa el extremo del continente negro. Paisajes de ensueño, un cabo histórico y la singularidad de una flora que os mostramos en este asomo al Cabo de Buena Esperanza y el Parque Nacional Montaña de la Mesa.
Autor: Alfonso Polvorinos / elecoturista.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies