Flora

Flora

Aizkorri-Aratz. Hayedos calizos en el techo del País Vasco

En las alturas del Parque natural Aizkorri-Aratz crecen magníficos bosques de haya. No solo son hayedos sobre suelos calcáreos, sino que crecen en las montañas más altas del País Vasco. ¿Cómo llegar hasta ellos? Nada mejor que a través de la histórica calzada que cruza el túnel de San Adrián.
Autor: Alfonso Polvorinos

Costa Rica, un destino ornitológico Top (I): Tortuguero

Costa Rica es un país pequeño en extensión, pero uno de los más grandes en biodiversidad; alberga el 5% de especies de fauna y flora del planeta. Más de 900 especies de aves, 490 de mamíferos, 160 de anfibios, 220 de reptiles y miles de especies de insectos se concentran en poco más de 50.000 kilómetros cuadrados de territorio. Además, presenta una gran variación de ecosistemas selváticos y una cadena montañosa que la recorre de norte a sur con elevaciones importantes que superan los 2.000 m. Un dato interesante: el 25% del territorio del país se encuentra protegido. Aunque es un país conocido para la revista, viajamos en esta ocasión de la mano del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en un tour a través de la mitad oriental de este hermoso país. ¿El objetivo principal? Las aves. ¿Mi experiencia en el viaje? Os la comparto casi a modo diario de viaje. Un diario tan intenso fruto de esta apasionante experiencia viajera que mejor os lo desgrano -como el excelente café costarricense- en dos reportajes. Aquí va la primera parte…
Autor: Jose Arcas

Por las Reservas de la Biosfera de Galicia

Con motivo del 50 aniversario del programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO hemos recorrido las 7 Reservas de la Biosfera gallegas. Fruto de este viaje este reportaje de ecotouring con paradas en algunos de sus mejores atractivos naturales y culturales, seleccionados para que, en conjunto, aporten la mayor diversidad al recorrido. ¡ Buen viaje !
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora

Eco Ruta del Mandeo-Orballo

Esta experiencia ecoturística huele a río, el Mandeo, y sobre todo a bosque y té. Sin llegar a ser un baño de bosque como tal, la combinación de agua y ambiente forestal sin duda reconforta el cuerpo; máxime cuando esta ruta por la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo finaliza con una visita guiada a la finca de Orballo en la que se produce de forma sostenible el primer té ecológico de Europa.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="Laguna de Cospeito"

Fauna

Observación de aves en la Laguna de Cospeito

Ubicada en la vasta Reserva de la Biosfera Terras do Miño, la Laguna de Cospeito es uno de los humedales más importantes de la Región Atlántica en la península Ibérica. Un spot ornitológico de imprescindible visita.
Autor: Alfonso Polvorinos

Reserva de la Biosfera Terras do Miño

Un recorrido en el 50 aniversario MA&B por la naturaleza y etnografía en esta enorme región, la mayor de las reservas de la biosfera gallegas, en torno a la gran arteria de Galicia. Desde el "doble" nacimiento del Miño a la extraordinaria importancia ecosistémica de las turberas de cobertor en la Serra do Xistral, únicas en Europa.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="playa de las catedrales"

Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón

Pocos ríos en tan corto recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura, ofrecen tantos alicientes como el Eo. En sus apenas 92 kilómetros de curso, transita en su mayor parte por territorio gallego pero le da tiempo a hacerlo también por la vecina Asturias, con quien comparte desembocadura. ¡Cuánta belleza por metro cuadrado!
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora

Os Ancares lucenses. Los hábitats subalpinos más occidentales de Europa.

La Reserva de la Biosfera de Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá (Lugo), alberga los hábitats subalpinos más occidentales del continente europeo.
Autor: Alfonso Polvorinos
alt="Ancares Lugo"

Reserva de la Biosfera Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá

Entre pallozas y cumbres glaciares se encuentran estas montañas orientales gallegas que albergan una diversidad de extraordinaria importancia. Especialmente en lo referente a algunos de sus hábitats, como los asociados a cumbres y turberas. Escarpados valles fluviales y montañas de suaves perfiles en las que se asientan un puñado de aldeas poco pobladas. La vida transcurre despacio en esta reserva de la biosfera lucense declarada en 2006.
Autor: Alfonso Polvorinos

Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel.

Hablar de la Ribeira Sacra y de las Sierras de Oribio y el Courel es hacerlo de los orígenes de la península Ibérica, geológicamente hablando. Fue la primera tierra en emerger hace más de 300 millones de años. Su magna importancia geológica y su riqueza botánica son los sellos de identidad natural de un paisaje humanizado que muy pronto se va a convertir en la séptima reserva de la biosfera gallega.
Autor: Alfonso Polvorinos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies