En familia

Flora
Hayedo de Otzarreta
En el parque natural Gorbeia crece uno de los hayedos más visitados de España. Plasticidad máxima y pura belleza. Acompáñanos a conocer las claves de por qué es tan fotografiado.
Autor: Alfonso Polvorinos


Aralar, paisajes y tradición en este emblemático parque natural vasco
Tierra de gigantes. Nos movemos por las alturas de la sierra de Aralar, morada de seres mitológicos, terrenos donde los frondosos bosques se alternan con excepcionales campas que hacen las delicias de caballos, vacas y especialmente de la importante cabaña ovina de la raza autóctona latxa que produce esa delicia llamada queso Idiazabal.
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Aizkorri-Aratz. Hayedos calizos en el techo del País Vasco
En las alturas del Parque natural Aizkorri-Aratz crecen magníficos bosques de haya. No solo son hayedos sobre suelos calcáreos, sino que crecen en las montañas más altas del País Vasco. ¿Cómo llegar hasta ellos? Nada mejor que a través de la histórica calzada que cruza el túnel de San Adrián.
Autor: Alfonso Polvorinos

Por las Reservas de la Biosfera de Galicia
Con motivo del 50 aniversario del programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO hemos recorrido las 7 Reservas de la Biosfera gallegas. Fruto de este viaje este reportaje de ecotouring con paradas en algunos de sus mejores atractivos naturales y culturales, seleccionados para que, en conjunto, aporten la mayor diversidad al recorrido. ¡ Buen viaje !
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Eco Ruta del Mandeo-Orballo
Esta experiencia ecoturística huele a río, el Mandeo, y sobre todo a bosque y té. Sin llegar a ser un baño de bosque como tal, la combinación de agua y ambiente forestal sin duda reconforta el cuerpo; máxime cuando esta ruta por la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo finaliza con una visita guiada a la finca de Orballo en la que se produce de forma sostenible el primer té ecológico de Europa.
Autor: Alfonso Polvorinos

Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo
Territorio abrupto y suave a la vez. Un paisaje modelado por el cincel de los ríos Mero y Mandeo, y el embate del océano Atlántico. Unas veces arisco, duro, y otras de hipnótico vaivén que mece el agua salda hasta fundirse en tierra firme en sus playas, enormes arenales y rías. Tierra adentro, un paisaje de onduladas colinas -de altitud media de 300 metros- y valles. En la costa, agrestes acantilados de enorme impronta atlántica. Es frente a este tramo de litoral conocido como Costa Ártabra y en estas paredes rocosas donde se encuentran las aves marinas que hacen de esta porción gallega un enclave de relevancia internacional. Por aquí desfilan en paso migratorio, se refugian, descansan o se reproducen, algunas especies de gran importancia. Entre ellas, el protagonista absoluto: el cormorán moñudo, que halla en esta costa su hogar predilecto. Aquí se encuentra la principal colonia de cormorán moñudo de la costa continental ibérica, formada por unas 140 parejas.
Autor: Alfonso Polvorinos


Fauna
Observación de aves en la Laguna de Cospeito
Ubicada en la vasta Reserva de la Biosfera Terras do Miño, la Laguna de Cospeito es uno de los humedales más importantes de la Región Atlántica en la península Ibérica. Un spot ornitológico de imprescindible visita.
Autor: Alfonso Polvorinos

Reserva de la Biosfera Terras do Miño
Un recorrido en el 50 aniversario MA&B por la naturaleza y etnografía en esta enorme región, la mayor de las reservas de la biosfera gallegas, en torno a la gran arteria de Galicia. Desde el "doble" nacimiento del Miño a la extraordinaria importancia ecosistémica de las turberas de cobertor en la Serra do Xistral, únicas en Europa.
Autor: Alfonso Polvorinos
Publicaciones más antiguasEntradas más nuevas