En familia

Flora
Pinsapar de Grazalema
Fruto del aislamiento que ha sufrido la especie tras la última glaciación (hace unos 15.000 años), los pinsapos han podido sobrevivir a la extinción formando pequeños bosques o rodales en algunos enclaves concretos del sur de Andalucía, en las provincias de Cádiz y Málaga, donde se levantan poderosas las sierras occidentales de la Cordillera Bética: la Sierra de Grazalema, la Sierra de Ronda y la Sierra Bermeja, ofreciendo características ecológicas muy parecidas a las que había en el pasado en buena parte de Andalucía. Recorre con nosotros la Ruta del Pinsapar de Grazalema.
Autor: Alfonso Polvorinos

Valle alto del Lozoya
La naturaleza más salvaje de Madrid tiene como referencia la cuenca alta del Valle del Lozoya, al norte de la comunidad. Se ubica dentro de la Red Natura 2000 (ZEPA Alto Lozoya), la Reserva de la Biosfera cuencas altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama, y en parte enmarcado dentro del parque nacional de la Sierra de Guadarrama. En su geografía alberga desde paisajes glaciares a importantísimos humedales pasando por bosques interminables de pino y roble. También con encinas y sorpresas botánicas en forma de abedules y sabinas. Pero si algo caracteriza a este valle regado por el cristalino río Lozoya son el regreso del lobo y la importancia de sus habitantes alados.
Autor: Alfonso Polvorinos

Reserva natural Valle de Iruelas
Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila)
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Castañar de Rozas de Puerto Real
En la Sierra Oeste de Madrid, en las estribaciones orientales de la Sierra de Gredos, encuentra su hábitat ideal el mayor bosque de castaños de la Comunidad de Madrid.
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Hermo, por el mayor hayedo de Asturias
En la casa del roble, Muniellos - Fuentes del Narcea, crece el mayor bosque de hayas de Asturias. Reino en el que habitan osos, urogallos, lobos... magia pura.
Autor: Alfonso Polvorinos

Montaña de Riaño
La Montaña de Riaño y Mampodre (León), como el resto de la cordillera Cantábrica, es un terreno agreste, duro, de suaves fondos de valle por los que corre generosa el agua de regatos, arroyos y ríos, enmarcados por laderas empinadas, laderas tapizadas de frondosas y de las que sobresalen afloramientos rocosos. Terrenos donde el verde forestal es rasgado por el gris blanquecino de la caliza. Un terreno áspero pero bello de caminar, idóneo para pasar unos días en contacto directo con la mejor naturaleza de la cordillera.
Autor: Alfonso Polvorinos

Fauna
Los 10 mejores sitios de España para ver (y oír) la Berrea del ciervo
La berrea del ciervo europeo o ciervo rojo se produce cada año al final del verano y con los primeros días de la entrada del otoño. La segunda mitad de septiembre es la mejor época para observarla aunque puede oscilar alguna semana en función de las lluvias. La llegada de las lluvias puede adelantarla y su ausencia retrasarla semana arriba o semana abajo. En la Península Ibérica existen diferentes lugares de reputada fama para disfrutar del espectáculo visual y sonoro del bosque mediterráneo, si bien hay que tener en cuenta que este periodo puede retrasarse algo en latitudes más septentrionales y en zonas más altas. Aquí os dejamos con nuestra selección de los 10 mejores lugares para la berrea en España.
Autor: Alfonso Polvorinos

Albufera de Valencia
La Albufera de Valencia constituye un humedal de extraordinaria importancia en la cuenca mediterránea a nivel peninsular y continental. Fue declarado parque natural en 1986 y forma parte de la Red Natura 2000, la mayor red de áreas protegidas a nivel mundial, como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves en 1994) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria en 2006). Unos años antes de ser ZEPA, pasó a formar parte en 1990 de la Lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR. Agua –dulce y salada-, dehesa, cultivos y dunas son las cuatro patas del máximo exponente medioambiental de la comunidad valenciana y un enclave extraordinario para la observación de aves.
Autor: Alfonso Polvorinos

Sierra Oeste de Madrid
A la sombra del parque nacional de la Sierra de Guadarrama, la Sierra Oeste de Madrid es la hermana pequeña de la naturaleza montañosa de la región. Cuenta sin embargo con recursos naturales de primer orden como son la mayor población madrileña de águila imperial, una importante colonia de buitre negro, la llegada del águila de Bonelli y la presencia ¿esporádica? de lince ibérico. Ahí es nada.
Autor: Alfonso Polvorinos

Fauna
Águila imperial ibérica en la Sierra Oeste de Madrid
La Sierra Oeste de Madrid alberga la mayor población de águila imperial de la comunidad y probablemente la mayor densidad poblacional de la especie en su área de distribución mundial. Realizar una ruta ecoturística para intentar observarla es una experiencia excitante. Y allí fuimos a comprobarlo de la mano de guías locales.
Autor: Alfonso Polvorinos
Publicaciones más antiguasEntradas más nuevas