Flora

Sierra Oeste de Madrid
A la sombra del parque nacional de la Sierra de Guadarrama, la Sierra Oeste de Madrid es la hermana pequeña de la naturaleza montañosa de la región. Cuenta sin embargo con recursos naturales de primer orden como son la mayor población madrileña de águila imperial, una importante colonia de buitre negro, la llegada del águila de Bonelli y la presencia ¿esporádica? de lince ibérico. Ahí es nada.
Autor: Alfonso Polvorinos

Azores en familia. Lo Mejor de San Miguel
Sobre el mapa, la isla de San Miguel (Sao Miguel) parece haber sido diseñada para conocerse turísticamente mediante el touring. No existe una ruta turística definida pero gracias a la facilidad y comodidad para desplazarse por la isla, ésta permite ser confeccionada a la carta al gusto de cada visitante. No obstante la inmensa mayoría de los atractivos turísticos de la mayor isla de las Azores tienen un denominador común: la naturaleza volcánica.
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Orquídeas en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche
¿Te gustan las orquídeas? Pues súbete a la bicicleta eléctrica de montaña y acompáñanos a través de este reportaje a un rincón de Andalucía donde estas bellas flores se muestran por doquier.
Autor: Alfonso Polvorinos

7 propuestas de ecoturismo en la Selva de Costa Rica
El Bosque tropical húmedo, la popular selva, es el escenario perfecto para disfrutar de diferentes experiencias ecoturísticas en Costa Rica. Más allá de un mar de árboles, hojas y lianas, acompáñanos en este viaje al corazón verde de la biodiversidad mundial a través de siete propuestas de turismo de naturaleza en “El País del Ecoturismo”. Quetzales, monos, mariposas, ranas de ojos rojos, serpientes, perezosos… y los mejores lugares para verlos.
Autor: Alfonso Polvorinos

Menorca sostenible
Un recorrido por tres espectaculares enclaves del norte de la isla para conocer actuaciones realizadas gracias al Impuesto del Turismo Sostenible.
Autor: Alfonso Polvorinos

La Costa Occidental de Asturias II
Segunda parte del impresionante recorrido por la Costa Occidental asturiana, entre acantilados y playas monumentales. Desde Navia y su desembocadura hasta la Punta de la Cruz, que marca la entrada a la Ría del Eo en la parte asturiana de esta Reserva de la Biosfera.
Autor: Alfonso Polvorinos

Saja-Besaya
El parque natural Saja-Besaya, con sus 245 kilómetros cuadrados, es el mayor parque natural de Cantabria. Solo evocarlo me vienen a la mente muchas cosas cuando pienso en sus atractivos naturales. Desde luego hayedos y robledales, osos y urogallos, o la berrea del ciervo. Los bosques de haya y de roble copan el protagonismo botánico del parque, por importancia y por extensión. Pero también los bosques de acebo que, de gran porte, forma aquí bosques monoespecíficos.
Acompáñame en este recorrido de norte a sur por este vasto parque natural cántabro que ocupa buena parte del suroeste de la provincia.
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Campos de Lavanda de Brihuega
En el corazón de La Alcarria, mil hectáreas de campos de lavanda poner el color y el olor a una de las experiencias ecoturísticas más agradables y sensoriales. Buena parte de la vida en Brihuega (Guadalajara) gira en torno a esta planta, especialmente en el mes de julio, cuando la floración de las lavandas atrae como un imán a un buen número de visitantes.
Autor: Alfonso Polvorinos

Alto Pirineo
El del Alto Pirineo es el mayor parque natural catalán. Este territorio leridano de media y alta montaña combina atractivos naturales de primer orden como la presencia de oso pardo, el mayor lago de origen glaciar de la cordillera, el mayor abetal de la Península Ibérica o la cima más alta de Cataluña. Hay mucho que contar pero en este breve reportaje queremos esbozarte sus principales atractivos.
Autor: Alfonso Polvorinos

Flora
Turberas y matorrales húmedos atlánticos de la Sierra del Xistral
Esta sierra gallega alberga ecosistemas singulares de enorme importancia en la biodiversidad europea como son los brezales húmedos y las turberas, que en estas suaves montañas lucenses cuentan además con dos piezas clave: caballos salvajes y lobos, que se suman a la enorme relevancia de este enclave del noroeste Ibérico. Todos los ingredientes para un cóctel ecoturístico único con el valor añadido de su papel protagonista en la lucha contra el cambio climático.
Autor: Alfonso Polvorinos
Publicaciones más antiguasEntradas más nuevas