Observar aves


Albufera de Valencia
La Albufera de Valencia constituye un humedal de extraordinaria importancia en la cuenca mediterránea a nivel peninsular y continental. Fue declarado parque natural en 1986 y forma parte de la Red Natura 2000, la mayor red de áreas protegidas a nivel mundial, como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves en 1994) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria en 2006). Unos años antes de ser ZEPA, pasó a formar parte en 1990 de la Lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR. Agua –dulce y salada-, dehesa, cultivos y dunas son las cuatro patas del máximo exponente medioambiental de la comunidad valenciana y un enclave extraordinario para la observación de aves.
Autor: Alfonso Polvorinos

Sierra Oeste de Madrid
A la sombra del parque nacional de la Sierra de Guadarrama, la Sierra Oeste de Madrid es la hermana pequeña de la naturaleza montañosa de la región. Cuenta sin embargo con recursos naturales de primer orden como son la mayor población madrileña de águila imperial, una importante colonia de buitre negro, la llegada del águila de Bonelli y la presencia ¿esporádica? de lince ibérico. Ahí es nada.
Autor: Alfonso Polvorinos

Desde el Hide
Águila Real desde hide en la Sierra de Guadarrama
Desde la complicidad del hide todo se ve cercano y diferente, incluso la más poderosa de las rapaces ibéricas: el águila real. Una experiencia de altos vuelos en la Sierra de Guadarrama.
Autor: Alfonso Polvorinos

Fauna
Águila imperial ibérica en la Sierra Oeste de Madrid
La Sierra Oeste de Madrid alberga la mayor población de águila imperial de la comunidad y probablemente la mayor densidad poblacional de la especie en su área de distribución mundial. Realizar una ruta ecoturística para intentar observarla es una experiencia excitante. Y allí fuimos a comprobarlo de la mano de guías locales.
Autor: Alfonso Polvorinos

7 propuestas de ecoturismo en la Selva de Costa Rica
El Bosque tropical húmedo, la popular selva, es el escenario perfecto para disfrutar de diferentes experiencias ecoturísticas en Costa Rica. Más allá de un mar de árboles, hojas y lianas, acompáñanos en este viaje al corazón verde de la biodiversidad mundial a través de siete propuestas de turismo de naturaleza en “El País del Ecoturismo”. Quetzales, monos, mariposas, ranas de ojos rojos, serpientes, perezosos… y los mejores lugares para verlos.
Autor: Alfonso Polvorinos

Fauna
Son Fideu, el hogar europeo del alimoche
Los barrancos del sur de Menorca, como Son Fideu, se encuentran entre los mejores enclaves mundiales para la observación de alimoches comunes. La población menorquina de alimoches, con 52 parejas (2018), es sedentaria –por lo que se puede ver todo el año- y representa, probablemente, la mayor densidad de Europa.
Autor: Alfonso Polvorinos

Cráter del Ngorongoro
Con 25.000 animales viviendo de forma permanente en el fondo del cráter, la mayor concentración estable de vida salvaje del planeta, un safari fotográfico en el Ngorongoro es lo más parecido a pasar un día en el Arca de Noé. Sin duda, una de las maravillas naturales del mundo y referente como destino de safari fotográfico en África.
Autor: Alfonso Polvorinos

Accesible
Valderejo. Ecoturismo Accesible
Lo que nunca podía haber imaginado cuando pisé por primera vez suelo vasco, es que iba a ser capaz de transitar (casi) por cualquier terreno; que iba a poder coronar algunas de sus cimas; en definitiva, que iba a adentrarme en el seno de Amalurra desde una perspectiva distinta... El milagro ha sido posible gracias a Gurpiltrek, la sección de montaña del club deportivo KEMEN, un puñado de jóvenes entusiastas que desde 2016 decidió compartir su pasión por estos paisajes con aquellos que más lo necesitan. En su indispensable compañía descubrí desde la Joëlette el Parque Natural de Valderejo.
Autor: Manuel Sobrino

La Costa Occidental de Asturias II
Segunda parte del impresionante recorrido por la Costa Occidental asturiana, entre acantilados y playas monumentales. Desde Navia y su desembocadura hasta la Punta de la Cruz, que marca la entrada a la Ría del Eo en la parte asturiana de esta Reserva de la Biosfera.
Autor: Alfonso Polvorinos
Publicaciones más antiguasEntradas más nuevas